Ponte en contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

martes, 9 de noviembre de 2021

Beneficios de la autocompasión

Los beneficios que más se han encontrado en las investigaciones relacionadas con la compasión, hasta el momento, son:

  • Menos ansiedad.
  • Menos probabilidad de sufrir depresión. 

De nada sirve enredarnos en la culpa y en la autocrítica porque aparece el sufrimiento,  hay que tratarse de un modo más amable. 

No se trata de huir del dolor porque este sigue ahí, pero cambiamos la reacción que tenemos ante él porque reaccionamos de una manera amable y entonces, se mezclan esas emociones negativas con las positivas.  

Así le damos relevancia a la oxitocina que muestra un papel fundamental. La próxima vez que te des un abrazo con alguien, recuerda mantenerlo unos segundos más de lo habitual para hacer que su cuerpo también genere esa oxitocina ya que tiene muchos beneficios porque:

  • Disminuye la tensión arterial y también el ritmo cardiaco.
  • Reduce la tensión muscular.
Y tiene como consecuencias que:
  • Aumenta el sentimiento de seguridad, confianza, unión, pertenencia, generosidad y el amor hacia uno mismo.
  • Reduce el miedo y también el estrés y la ansiedad.
  • Contribuye a la relajación y el bienestar general del organismo.
Bienestar general


Si afrontamos algo que hemos hecho mal con la compasión, disminuye la autocrítica, el quedarnos anclados en la culpa, se desarrolla la inteligencia emocional y nuestra vida, en general, será mucho mejor. Así que, aquí tienes las claves para hacerlo.



domingo, 12 de septiembre de 2021

Día Internacional del Mindfulness

 El 12 de septiembre se celebra el Día Internacional del Mindfulness

Día Internacional del Mindfulness

Hoy hace diez años que Wisdom Publications, organización sin ánimo de lucro, designó este día para promover el mindfulness y crear conciencia sobre sus beneficios que su practica continuada provoca.

Aprovechando la fecha, he visto que un montón de personas, asociaciones y organizaciones, que se dedican a enseñar mindfulness, llevan a cabo talleres, cursos, conferencias o grupos de meditación con la intención de concienciar al público en general sobre el valor y los beneficios de la atención plena.

Está muy bien conmemorarlo y tener un día al año para fomentarlo y darle visibilidad, pero creo que todos los días deberíamos estar presentes en el presente, poniendo toda nuestra atención en lo que hacemos.

¡Feliz día y practica!



domingo, 15 de agosto de 2021

Día Mundial de la Relajación

El  15 de agosto se celebra el Día Mundial de la Relajación

Relajación


Se desconoce el origen exacto de quién o cuándo se estableció este día para celebrar la relajación, pero lo cierto es que como cae en un día festivo en España y para muchos, en mitad de sus vacaciones, es un momento ideal para prestarse un poco de atención y relajarse.

Como siempre que surgen este tipo de conmemoraciones, hay profesionales y academias que desarrollan  talleres, cursos, charlas o relajaciones grupales, con el fin de concienciar sobre los beneficios que tiene, que son muchos.

Este tipo de celebraciones serán bienvenidas, pero es mejor si nos relajamos todos los días un poco, no solo el día de celebración.


¡Feliz día y feliz practica!




martes, 10 de agosto de 2021

Valida tus emociones y las de los demás

Ya vimos que mindfulness NO es dejar sentir y que no se trataba de intentar suprimir o reprimir las emociones para que no salgan. Se observan, se aceptan sabiendo que son estados pasajeros y se dejan ir, que fluyan. Igual que un sentimiento ha llegado a nosotros, se irá. Pues por eso mismo, hay que aprender a validar nuestras emociones y las de los otros.

¿Pero qué significa eso? Pues asumir que las emociones que sientes en un determinado momento son válidas y que están ahí y se manifiestan de alguna manera y por ello, hay que tenerlas en cuenta. Han de ser aceptadas por ti mismo y por los demás.

El problema de la validación es que en vez de sentir, empezamos a cuestionar lo que sentimos y en parte es porque:

  • Hemos crecido en un entorno en el que no se han validado nuestras emociones. Nos han dicho de pequeños cuando nos caíamos o estábamos llorando por algo: "venga calma", "no llores tanto", "no es para tanto", "no pasa nada"...
  • Los demás no saben cómo reaccionar y nos dicen, sin saber que no es lo correcto y para animarnos: "venga ánimo", "no te ponga así", "venga, no llores", "tienes que ser fuerte"...
  • Al final nosotros mismos nos juzgamos y no respetamos nuestras propias emociones.
Una validación tiene que dejarnos sentir una emoción sin necesidad de ocultarla, ni que los comentarios de los demás nos hagan sentir culpables por experimentarla. 

Validar las emociones

¿Qué nos toca hacer ahora si hemos aprendido mal las cosas? Pues hacer un esfuerzo y reaprender algo nuevo y ponerlo encima de lo ya aprendido. Eso significa que por un lado, tenemos que dejarnos sentir y y por otro, dejar que los otros sientan. Validar a los demás las emociones también es importante. La validación supone entender y comprender al que está sintiendo.

Validar callando


Muchas veces se valida con el silencio. Si no sabemos qué decir en un entierro, por ejemplo, no vale el "te acompaño en el sentimiento" porque carece de sentido. Vale más un abrazo emotivo y no abrir la boca.

A veces nos cuesta mucho callarnos y soltamos muchas tonterías. Una vez con una amiga estuvimos recopilando las chorradas que se dicen en un tanatorio, y el problema es que no nos han educado para esa situación y muchas personas la evitan o sueltan las tonterías de siempre.

De los tanatorios se sacan muy buenas anécdotas, pero no ha escuchado cosa más imbécil que decirle a un ciego, después de estar un rato cenando a oscuras, que tú ya estás preparado para ser ciego porque se te da muy bien. No se valora el silencio lo suficiente y tendríamos que hacerlo porque decimos una cantidad de gilipolleces.



miércoles, 4 de agosto de 2021

Si lees, lee


Si haces una actividad dedícate solo a hacer esa actividad, así que, si lees, solo lee.

Ahora que estamos verano y puede que estés de vacaciones, dedícate a leer porque tiene múltiples ventajas, entre ellas:


Y si le pones toda la atención, le sacarás más partido.




lunes, 26 de julio de 2021

jueves, 15 de julio de 2021

Qué es y qué no es meditar

 Meditar es


Meditar es…

Según la RAE (Real Academia Española), es pensar atenta y detenidamente sobre algo. Pero esa es la teoría general, porque luego cada tradición tiene su propia definición y su propia manera de practicarla.

Hay que pensar la meditación es observación y atención consciente y se puede hacer de tres modos:

  • Concentración: cuando te concentras en la respiración, en un sonido, en una imagen, en una vela... Yo tengo un foco y alumbro un objeto que no se ve.
  • Contemplación:  amplío el foco para ver lo que me rodea. Alejo el foco para ver lo que me rodea también. 
  • Meditación: donde pongo el foco ahora es en el vacío y lo dirijo hacia mí.


Meditar no es

Meditar no es...

Relajarse. Es verdad que se puede llegar a sentir muy relajado, pero no se trata de eso. Para relajarse es mejor usar otras técnicas porque no es el fin de la meditación.

Dejar la mente en blanco porque es observar lo que se piensa. No es tratar de no pensar, ni poner una pantalla blanca en la cabeza. Si intentamos hacer eso, es cuando se nos hace imposible dejar de pensar.

Reflexionar sobre algo. En la meditación no es el momento de ponerse a reflexionar y darles vueltas a algo para llegar a una conclusión.

Entrar en trance: alejarse de la realidad alterando el estado de conciencia. Hay que estar con los pies en la tierra, muy despierto y atento.

Religión. Ya no pertenece a ninguna religión concreta. Se ha desprovisto de cualquier connotación religiosa.

La panacea que curará todos tus males. 



lunes, 5 de julio de 2021

Los ciegos y el elefante

Las primeras versiones de esta parábola se encuentran en textos budistas e hindúes y tiene algunas variaciones, pero la cuento como la recuerdo, la primera vez que la escuché: 

Seis ciegos sabios, escucharon a un animal extraño, llamado elefante, ninguno lo conocía, así que decidieron intentar descubrir la forma que tenía a través del tacto.

Elefante

El primero que se acercó, lo quiso hacer con tanta rapidez que se tropezó y cayó en el costado del animal, y dijo que el elefante "es una pared de barro secada al sol".

Para otro, que estaba en un lateral tocando la oreja, parecía un abanico. 

Otro de ellos pasó por debajo y llegó a las patas, y aseguró que el elefante era como un tronco de un árbol.  

Otro se acercó por detrás y sintió su cola que, no paraba que se moverse para espantar a los insectos, y la describió como una vieja cuerda. 

Otro de los ciegos, lo fue a tocar cuando se giró y se chocó con la trompa y dijo: "Es como una serpiente gruesa". 

El último se acercó con más cuidado, y llegó a su colmillo, y dijo que era duro, liso y como una lanza.

Todos habían experimentado, por ellos mismos, cuál era la forma verdadera.


Algunas de las cosas que enseña, aunque deberías hacer tú tus propias reflexiones, son:

  • Todos percibimos la realidad de manera distinta, poniéndole nuestras experiencias.
  • Cada uno opina de su experiencia personal y por eso, pensamos que tenemos la razón.
  • Los demás pueden pensar distinto de nosotros y aún así, llevan razón, solo te lo están mostrando desde otro punto de vista.
  • No podemos conocer las cosas en su totalidad y en profundidad. Aunque es importante intentar conocer lo más posible de ellas.
  • La percepción tiene límites, el ojo humano no lo ve todo. El oído, por ejemplo, no detectará los infrasonidos y los ultrasonidos, pero están ahí.

miércoles, 19 de mayo de 2021

Estímulo - Respuesta

Al más puro estilo conductual, cuando hay un estímulo se produce una respuesta, como los perros que salivan cuando suena una campanita porque después va seguida de comida. La de veces que nos comportamos como ese perro de Pávlov o como el resto del reino animal y reaccionamos, sin darnos cuenta en todo ese espacio que hay entre el estímulo y nuestra respuesta.


Estímulo y respuesta

Eres el presidente o la presidenta de tu comunidad, suena el timbre varias veces seguidas y tú te vas a cabrear pensando que se avecina un marrón: algo se ha roto, tengo que llamar a la administración, con algo están descontentos, una gotera, las bajadas se han atascado...

Si vamos con el piloto automático, nada más sonar el timbre, nos iremos ofuscando camino a la puerta, sin pensar en las consecuencias que cada cabreo tiene en tu organismo. Tampoco nos daremos cuenta de cómo ha ido cambiando nuestro cuerpo y de estar bien, feliz o normal, una serie de reacciones, lo han llevado al malestar, sin saber si quiera, lo que hay detrás de la puerta. 

El problema es que esa alteración de nuestro estado de ánimo, se queda con nosotros un tiempo después y peor aún, cada vez que alguien llama a la puerta dos veces seguidas, repetimos la misma reacción con el mismo enfado.


Con lo que no contaban los conductistas es que había un espacio en medio, entre el estímulo y la respuesta. Ahí en medio estamos nosotros, que tenemos la capacidad de interponernos entre el estímulo y la respuesta y crear más opciones, desde no reaccionar hasta hacerlo de maneras diversas y más sanas para nosotros. 

Estímulo, yo y la respuesta

Para aprovechar ese espacio que media entre uno y otro, es necesario desarrollar la autoconciencia y ser conscientes de lo que ocurre en el momento que ocurre. 

Cuando suena la puerta, noto como empiezo a reaccionar, sin tener motivo para ello y lo hago como siempre, con mis patrones de siempre. Y como soy consciente, decido parar esa reacción, controlarla, poner la atención en la respiración, sonreír pensando que ya vienen a darme la lata y estar en un estado más tranquilo. La forma de reaccionar ha sido sin duda, más favorable para el cuerpo, que siempre se lleva la peor parte. 

Repite

Y a partir de ahora, repítase indefinidamente. 

Ya que has aprendido el camino de una reacción correcta, hay que seguir insistiendo. Cuando suene la puerta, para, no dejes que tu reacción se dispare, respira y espera a ver qué hay detrás y así, con todo lo que ocurra. Recuerda que la parte más difícil es hacerse consciente de la reacción en el momento que está pasando, pero una vez dominado eso, pararla está en tus manos.


jueves, 15 de abril de 2021

Mandalas, origen y significado

Para saber algo más sobre los mandalas. 
Al margen de conocer el significado de sus formas y colores, pinta los mandalas como quieras.

lunes, 12 de abril de 2021

Meditar en un minuto

Siempre estás igual, no tienes tiempo para nada.

Un minuto


¿Y si paras solo un minuto?


Cuando 

  • te sientas con estrés o ansiedad.
  • estés enfadado.
  • no puedas dormir.
  • estés en una situación donde empieces a sentir miedo.
  • simplemente necesites desconectar.


Con los pies apoyados en el suelo, con la espalda bien recta y con un hilo tirando de tu coronilla que hace bajar un poco la barbilla.

Cierra los ojos si es más fácil y para, no pienses en nada y si viene algún pensamiento, invítalo amablemente a marcharse. Si en este minuto piensas en 20 cosas pero no te enredas con ninguna y no te vas detrás, lo habrás hecho mejor que si solo piensas en una o dos y te lías. Si te centras en la respiración y en ti, se irán pronto. Lo importante es quitarles la atención a todos esos pensamientos que lleguen.


Un minuto

Ya ha pasado tu minuto. ¡Sonríe!


Ve abriendo los ojos, ¿cómo te sientes?


Seguro que mejor. Es más beneficioso practicar muchos poquitos, que no hacer nada y un día intentar meditar una hora.



martes, 6 de abril de 2021

Pinta mandalas

Se recomienda practicar mindfulness a través de los mandalas porque es una forma de centrarse en un@ mism@. 


Se pueden conseguir en internet o existen libros de mandalas.


Cuándo deben ser usados:

  • Siempre que quieras porque es divertido.
  • Si no puedes estudiar, puedes hacer una pausa con ellos.
  • Si notas que te dispersas.
  • Si te notas alterad@.
  • Si estás llen@ de preocupaciones.


Qué van a conseguir en ti:

  • Relajarte.
  • Calmarte.
  • Centrarte.
  • Controlar las emociones.


Una vez que tienes uno, cómo lo tengo que pintar para que consiga el efecto:

  • Como quieras.
  • Con los colores que más/menos te gusten.
  • Todo del mismo color.
  • Cada hueco igual de un color o todos distintos.
  • Haciendo simetrías de colores según las formas.
  • Haciendo una escala del mismo color en diferentes tonos, si te dan las pinturas que utilizas. 


Da igual cómo lo pintes, lo fundamental de pintar mandalas es que te centras en ti mism@ y en la actividad que estás haciendo que lo hagas de manera pausada y que disfrutes. Y que no se te vaya la cabeza pensando en otras cosas.



lunes, 29 de marzo de 2021

viernes, 19 de febrero de 2021

La casa de huéspedes

Poema de Rumi, un sabio persa del siglo XIII, que nos ayuda a entender lo que es el mindfulness y de lo importante que es saber acoger las emociones correctamente:

Casa de huéspedes

El ser humano es una casa de huéspedes.

Cada mañana un nuevo recién llegado.

Una alegría, una tristeza, una maldad

Cierta conciencia momentánea llega

Como un visitante inesperado.

¡Dales la bienvenida y recíbelos a todos!

Incluso si fueran una muchedumbre de lamentos,

Que vacían tu casa con violencia

Aun así, trata a cada huésped con honor

Puede estar creándote el espacio

Para un nuevo deleite 

Al pensamiento oscuro, a la vergüenza, a la malicia,

Recíbelos en la puerta riendo

E invítalos a entrar

Sé agradecido con quien quiera que venga

Porque cada uno ha sido enviado

Como un guía del más allá.




lunes, 15 de febrero de 2021